RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente informe pretende acercar los datos recogidos de la I Campaña de Prevención de VIH/SIDA entre población inmigrante y minorías étnicas hasta el momento, con el fin de ayudar en la preparación de las próximas campañas lanzadas desde el PNS y aportar datos cualitativamente significativos que nos sirvan de reflexión.

Hemos recibido un total de diez cuestionarios procedentes de diversos puntos del territorio español: Madrid (2), Barcelona (2), Valladolid, León, Murcia, Ceuta, Cáceres y Badajoz. En total, 9 asociaciones y un centro de salud de atención primaria (dependiente del INSALUD).

De los 42 cuestionarios enviados aleatoriamente -vía postal o e-mail- con un universo desconocido (de los Planes Regionales no hemos conseguido un listado fiable de todas las ONG’s que han reclamado el material), no se ha insistido una 2ª vez para la respuesta de los mismos, obteniendo de esta forma una relación de respuesta media-alta (si consideramos la opción de no insistir en el reenvío de cuestionarios).

Los profesionales que han contestado a los cuestionarios son mayoritariamente mujeres con un cargo profesional diverso: psicólogos, trabajadores sociales, educadores y responsables de programa de prevención.

En primer lugar y refiriéndonos a las dos primeras preguntas, la gran mayoría de las asociaciones consultadas cuentan con un porcentaje significativo de inmigrantes (sobre todo en Cataluña y Ceuta) respecto al volumen total de sus consultas o pacientes atendidos. Menos datos se obtienen de su estado vírico (por múltiples razones que más adelante detallaremos).

Las nacionalidades que con mayor frecuencia acuden a los centros son las de origen musulmán, seguidos por los latinoamericanos y en tercer lugar por aquellos procedentes de Portugal y Nigeria. Un apunte importante es el crecimiento de la población originaria de los países del Este de Europa, Bangladesh e Irak, principalmente en Barcelona.

Por otro lado y en general, tanto la valoración final y la eficacia de esta 1ª campaña es óptima aunque alguna asociación destaca la importancia idiomática y cultural a la hora de adecuar la información a la población que se pretende llegar así como los niveles de atención personalizada y las particularidades que se deben tomar para llegar a todos los rincones.

Las siguientes cuestiones, referidas al aspecto emocional y sociopolítico de la población diana quedan resumidas de esta forma:

Existe unanimidad en que el trabajo estable (tanto en inmigrantes como en minorías étnicas) es fundamental para que acudan, por voluntad propia, a las asociaciones y mostrarse atentos a las campañas de prevención; recibir apoyo social y psicológico desde las asociaciones y también de los familiares ayuda enormemente a crear un clima de estabilidad y equilibrio emocional. Las asociaciones coinciden, en gran medida, en que aspectos como la regularización de los indocumentados o la reivindicación de medidas políticas para mejorar su situación económica influye positivamente ya que, entre otras cosas, supone adecuar los servicios sanitarios de manera universal, acceder a teléfonos de consulta (prioritariamente en su lengua) sin temor a ser “cazados” por la administración, etc. Además, las asociaciones estiman que la disposición de Mediadores (o Agentes) sanitarios e interculturales posibilita el acercamiento entre los inmigrantes directamente afectados, obteniendo mejor formación e información sobre los tratamientos de la enfermedad. Solamente existe cierta indiferencia si se acerca a la población diana, espacios de encuentro entre población seropositiva, a través de grupos de auto-apoyo. No obstante, la prevención del VIH/SIDA entre población inmigrante y minorías étnicas en las asociaciones, no deja de ser un tema absolutamente prioritario pero sí de capital importancia.

Asimismo conviene resaltar las principales quejas o comentarios negativos que los responsables de las asociaciones suelen oír con más frecuencia acerca de la información de VIH/SIDA de la que disponen actualmente el colectivo de inmigrantes asentados en nuestro país. Por un lado, varias de ellas coinciden en reseñar que el desconocimiento de los recursos socio-sanitarios impide una completa integración en nuestra sociedad que, añadido a la dificultad y el aprendizaje de la lengua, repercute, en consecuencia, en la información recibida. Existe, desde el punto de vista de las asociaciones, un miedo escénico de los inmigrantes a acudir a instituciones públicas por si esto motivara su expulsión del país; ésta es la principal dificultad y motivo de queja: no acceder libremente a los recursos que existen si su situación no está regularizada; en este caso, la información sobre el VIH/SIDA pasa a ocupar un segundo plano. Por otro lado, las asociaciones comparten el sentimiento de que la población afectada suele llegar con un deterioro físico importante y en la mayoría de los casos sin ningún apoyo familiar ni social. Desconocen cualquier tipo de prevención e información de sus países de origen, además de que no la entienden. Quizás en lo más inmediato y “a pie de calle”, alguna asociación se atreve a advertir que el coste de los preservativos es excesivamente caro. (Sin considerarse una queja o acontecimiento negativo, las asociaciones normalmente están en concordancia con los equipos médicos que atienden a los pacientes seropositivos. Viene de la p.10).

La campaña ha sido traducida al árabe, francés, inglés, portugués y español. En esta ocasión, hay división de opiniones. Un 50% está de acuerdo con los idiomas a los que ha sido traducido pero el otro 50% considera insuficiente la oferta de lenguas traducidas, dando especial importancia, para las próximas campañas, la posibilidad de abrirse sobre todo al ruso y al chino y, en menor medida, al urdu, hindi, bengalí y a la población procedente de los países del Este de Europa.

Sin embargo, en cuanto al material distribuido a las diferentes regiones de España, cinco de ellas (León, Ceuta, Barcelona, Barcelona y Badajoz) estiman apropiada la cifra mientras que las cinco restantes (Madrid, Madrid, Valladolid, Murcia y Cáceres) destacan la insuficiencia del material. (En el caso de Extremadura conviene señalar que las nacionalidades que con mayor frecuencia acuden a sus centros son de origen marroquí, latinoamericano, África subsahariana y países del Este por lo que el material distribuido mayoritariamente en portugués no ha servido de mucho y, más bien, han echado en falta material en árabe o en defecto, en francés).

Una cuestión en la que han coincidido casi la totalidad de las asociaciones recae en los medios materiales que se han proporcionado desde el PNS. Por ello, el tríptico acapara el primer lugar de distribución eficaz entre la población diana seguido de los carteles y pósters; el tercer lugar corresponde a las tarjetas postales e indistintamente, el cuarto y último lugar, tanto a los calendarios como a las pegatinas (levemente de mayor importancia los calendarios).

Para finalizar, aquí quedan recogidas las principales propuestas de las asociaciones con el fin de mejorar, en lo posible, las próximas campañas del PNS. Las ideas, sugerentes todas ellas, incluyen desde la creación de servicios estables y personalizados sobre todo para atajar precozmente los nuevos casos hasta incluir una información más gráfica proporcionada por agentes entrenados en técnicas de conselling. También proponen la elaboración de material audiovisual sobre la prevención del VIH/SIDA en diferentes idiomas, la inclusión de preservativos (como nuevo material de distribución), la apertura de campañas dirigidas exclusivamente a mujeres e hijos/as de inmigrantes (de mayor vulnerabilidad) teniendo en cuenta la opinión de las asociaciones de inmigrantes a la hora de abordarlas, acudir a los lugares que frecuentan y hacerles llegar la información “in situ” a través de Mediadores sanitarios e interculturales, etc.

 

Informe elaborado por: José Pombo.

Educador Social, J.M.D. Centro.

Centro de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Madrid

Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador