Registro “OHSCAR”.

“OHSCAR” es un acrónimo de “Out-of-Hospital Spanish Cardiac Arrest registry”, que significa Registro Español de Parada Cardiaca Extrahospitalaria Se abrirĂ¡ en una ventana nueva. . Si hasta 2014 participaban en el registro todas las comunidades autónomas, en el corte de 2017-2018 no ofrecieron datos Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria y Murcia, lo que ofrece una incompleta (y no buscada) perspectiva. La incidencia del registro fue de un 18,6% de casos por cada 10.000 habitantes en el corte 2013-2014, y de un 23,3% por cada 10.000 habitantes en el corte 2017-2018. En este último corte, la mayor incidencia en ese mismo rango poblacional fue en La Rioja con el 53%.

Si no tenemos datos en salud, no se sabe lo que estamos haciendo. Por ello, en esta sesión, se ofrecieron datos concretos sobre el periodo 2017-2018. De los pacientes con seguimiento hospitalario realizado (5.262), fueron trasladados al hospital un 35,6%. De estos, el 92,9% tenía pulso espontáneo (1.739), el 4,2% llegó con reanimación cardiopulmonar (RCP) en curso con ROSC (retorno de la circulación espontánea), y el 2,9% con RCP en curso sin ROSC. De los que tenían pulso, el 38,1% sobrevivió al alta. Los atendidos fueron mayoritariamente hombres (70,9%), con media de edad de 64,2 años (63,1 en hombres y 66,8 en mujeres). El principal motivo de la llamada para la intervención fue el de persona inconsciente o la sospecha de parada cardiorrespiratoria (PCR) en un 68,68%.

El lugar de la parada fue el domicilio en un 60,2% de los casos, lo cual siempre es un problema añadido. Sí fue positivo que el 77,8% de las paradas fueron presenciadas por alguien (en el 66,1% fue un ciudadano no sanitario; en el 14,9% fue el equipo de emergencias). La etiología fue mayoritariamente médica (90,2%), seguida a continuación por el trauma (4,6%). El ritmo inicial de la parada fue desfibrilable en un 22,8%. Se produjo asistencia telefónica en un 16,1% de los casos (puede parecer una cifra modesta pero antes no existía el servicio) y no hubo Soporte Vital Previo en un 47,1%. En los que sí hubo SVP, predominó el del testigo (51,7%), seguido del de personal sanitario no de Emergencias (30,4%). En cuanto al tiempo entre la llamada y la llegada de los equipos de Emergencias, la media fue de 13 minutos. Concretando, por debajo de los 8 minutos recomendados hubo un 23,6% de intervenciones. Por eso, la implicación y formación de los ciudadanos es crucial.

La desfibrilación previa la realizó el primer interviniente en un 56% de los casos. Los resultados tras la reanimación derivan a un 64,4% de éxitus in situ (de los que el 60,6% no recupera el pulso y un 3,8% recupera el pulso pero fallece) y un 31,5% de ROSC y un 1,2%. Por resumir, la situación al alta refleja un 10,9% de supervivencia en la categoría de escala neurológica cerebral CPC1-2 (vida normal - moderada discapacidad). Por subgrupos de casos, la supervivencia en esa misma categoría es de un 21,9% en cuanto a paradas presenciadas por los equipos de Emergencias, un 30,9% en paradas presenciadas con ritmo inicial desfibrilable, un 3,7% en paradas presenciadas con ritmo inicial no desfibrilable y apenas un 2,5% en paradas no presenciadas con ritmo inicial no desfibrilable.

Como conclusión, Rosell apuntó la necesidad (y dificultad) de disponer de datos de la vida real para una formación fiable y actualizada sobre la atención a la PCR extrahospitalaria en España, que aún deben mejorarse aspectos del Informe OHSCAR en los primeros eslabones de la cadena de supervivencia), y que es necesario una estrategia global de atención a la PCR extrahospitalaria con las adaptaciones locales necesarias.

Reconocimiento del Registro OHSCAR como “Registro de Interés Sanitario" (PDF) Archivo pdf.  Se abrirĂ¡ en una ventana nueva.

Si desea localizar información relacionada con el contenido de esta página, utilice el buscador